¿Merece la pena comprar un patinete eléctrico?

La movilidad dentro de ciudades es una cuestión que suele quedar cubierta en la mayoría de ocasiones por el transporte público. Sin embargo, cada día son más las personas que apuestan por la movilidad urbana sostenible, un nuevo concepto de movilidad que busca reducir la contaminación producida por los medios de transporte. Dentro de esta categoría entrarían las bicicletas y los patinetes eléctricos. En este artículo en particular, nos preguntamos si merece o no la pena invertir en un patinete eléctrico para nuestros desplazamientos urbanos.

Para responder a esta pregunta, valoraremos sus ventajas, sus inconvenientes y calcularemos, más o menos, cuánto nos costaría al mes. Finalmente, teniendo en cuenta los puntos analizados, daremos unas recomendaciones finales.

Ventajas de los patinetes eléctricos

Ahorro de dinero

Si en tus recorridos diarios puedes sustituir el coche o el transporte público por un patinete eléctrico, usar este vehículo de manera habitual te saldrá más barato. Vemos este punto en profundidad en el apartado ¿Cuál es el gasto mensual de un patinete eléctrico?

Libertad y rapidez

Si tienes que trasladarte al centro para trabajar, habrás experimentado en tu propia piel los atascos que se forman a diario o la sensación de ir como sardinas en lata en el transporte público. Todo el mundo haciendo lo mismo a misma hora.

Con un patinete eléctrico puedes evitar estas incomodidades y desplazarte hasta tu trabajo dando un paseo agradable por la ciudad. Te ahorrarás los tiempos muertos y, además, llegarás antes. Y, por supuesto, esto aplica también al resto de trayectos, no solo a los laborales.

Olvídate del aparcamiento

Conseguir una plaza de aparcamiento gratuita es cada vez más difícil porque el número de coches en circulación sigue incrementándose. Un inconveniente que no existe con los patinetes. Llegas a tu destino, te bajas, lo pliegas y lo puedes guardar casi en cualquier sitio: debajo de la mesa de tu oficina, en el maletero del coche o en un rincón de tu casa. Y en caso de que necesites aparcarlo, puedes hacerlo en los espacios reservados al estacionamiento de bicicletas. Y, en algunos casos, también en los aparcamientos de motos. Consulta la ordenanza de tu ciudad para cumplir con la legalidad.

Fácil combinación con otros medios de transporte

Como la mayoría de patinetes se pliegan en pocos segundos y se pueden cargar en brazos para pequeños desplazamientos, llevarlos en el metro o en el autobús no supone ningún problema. Esta versatilidad te permitirá realizar recorridos más largos.

Si las ventajas anteriores te convencen en esta página comparamos los mejores modelos por ordenados por precio.

 

Inconvenientes de los patinetes eléctricos

Los principales inconvenientes de los patinetes eléctricos no tienen tanto que ver con sus características intrínsecas, sino con el marco urbano y legal en el que se encuentran.

Aun no existe una normativa unificada a nivel estatal en España 

Los patinetes eléctricos no se consideran vehículos de propulsión a motor, sino vehículos de movilidad personal (VMP). Es decir, son vehículos dotados de una única plaza y cuya velocidad máxima está entre los 6 y los 25km/h y el limbo legal en el que todavía se encuentran da lugar a problemas de seguridad vial y de convivencia con los peatones y con el resto de vehículos.

Según el informe “Vehículos de Movilidad Personal (VMP): ¿amenaza u oportunidad para la seguridad vial?” (emitido por la fundación Línea Directa), en 2018, estos vehículos se vieron implicados en 300 accidentes con víctimas. En el 90% de los casos, fueron causados por los VMP y hubo 5 fallecidos. Además, dentro del mismo informe, se llega a la conclusión de que el 72% de los españoles (24,1M) consideran que los VMP son “un riesgo para la seguridad vial” y los vehículos que se perciben como más peligrosos son los monociclos eléctricos, los hoverboard y los patinetes eléctricos. Esta sensación de miedo generalizada se ve claramente favorecida por la falta de una normativa clara. En este sentido, la DGT está preparando una regulación a nivel nacional que llegará a lo largo del 2020. Mientras tanto, podemos consultar su instrucción previa y temporal y cumplir con las ordenanzas municipales de cada ciudad.

Es de esperar que cuando se establezca definitivamente lo que está permitido y lo que no, los problemas de seguridad y de convivencia disminuirán. Si quieres conocer la normativa que te afecta, puedes consultar este artículo en el que hemos sintetizado los puntos más importantes de dicha instrucción y la legislación de las principales ciudades españolas.

Las ciudades no disponen de suficientes espacios habilitados

La arquitectura de las ciudades españolas se diseñó cuando el coche era el principal medio de transporte. Por este motivo, actualmente no cuentan con carriles preparados para esta nueva ola de vehículos eléctricos que se aproxima, bicicletas y patinetes, fundamentalmente.

Como norma general, los patinetes tienen prohibido circular por vías interurbanas y por las aceras. Así que los únicos espacios en los que tienen vía libre para moverse son los carriles bici. Sin embargo, la mayoría de nuestras ciudades tiene muy pocos tramos por los que puedan transitar las bicicletas y, por extensión, los patinetes eléctricos. Sin ir más lejos, nuestra capital. Madrid permite circular con estos vehículos únicamente en algunas calles alejadas del centro de la ciudad, imposibilitando el uso de patinetes para nuestros desplazamientos habituales. En este enlace puedes consultar los tramos habilitados por el ayuntamiento de Madrid.

No llevas el cuerpo protegido

Al igual que las bicicletas y las motos, su diseño no incluye una estructura que proteja tu integridad física. Si llueve, te mojas. Y si tienes algún accidente tu cuerpo está más expuesto a sufrir lesiones. No obstante, hay que tener en cuenta que la velocidad a la que circulan es menor que la de los coches y las motos, así que los accidentes que pueden producirse también son bastante menos graves.

 

¿Cuál es el gasto mensual de un patinete eléctrico?

Para responder a esta pregunta, vamos a calcular qué gasto nos generaría al mes un patinete eléctrico si lo alquilásemos y si lo comprásemos. También lo compararemos con el gasto que nos supondría usar el coche o el transporte público para los mismos desplazamientos.

Como el modelo más vendido en España es el Xiaomi Mijia M365, tomaremos sus especificaciones para realizar los cálculos.

  • Precio del patinete: 400€
  • Batería: una capacidad de 7800mAh y un voltaje de 42V
  • Tiempo en conseguir una carga completa: 5h

Calcularemos el coste para un itinerario estándar de 20 viajes al mes de 3km cada uno.

Gasto mensual de alquilar un patinete eléctrico (47€/mes) 

En casi todos los servicios de alquiler pagas por dos conceptos:

  • Desbloqueo del patinete: algunas compañías no cobran por este concepto, pero la mayoría sí lo hace. Un precio habitual es pagar 1€ cada vez que desbloqueas el patinete.
  • Minutos de uso: esta cantidad puede variar algo dependiendo de la empresa. Para el ejemplo, fijamos un precio alrededor de 0,15€ por cada minuto de uso.

Así que el gasto mensual si alquilamos el patinete sería de:

Gasto mensual de alquilar = nº de trayectos x (1+0,15 x minutos del trayecto)

Para calcular los minutos que tardaremos en hacer un recorrido de 3km, establecemos una velocidad media de 20km/h. De manera que en recorrer 3km tardaremos:

minutos del trayecto = distancia/velocidad = 3km/20km/h = 0,15h = 9 minutos

Por lo tanto, el gasto mensual si alquilamos es de:

Gasto mensual de alquilar = 20 x (1 + 0.15 x 9 minutos) = 47€/mes

Gasto mensual si compras un patinete eléctrico (4€/mes)

Datos y estimaciones:

  • Tarifa media de la luz: 0,15€/kWh
  • Batería de 7800mAh y 42V
  • Tiempo en conseguir una carga completa: 5h

El precio de la energía se da en €/kWh. Los vatios (W) indican potencia, no energía. La energía relaciona la potencia de un aparato con el tiempo que está funcionando. Por ejemplo, una bombilla que tenga 30W de potencia, durante una hora encendida, habrá gastado 30Wh de energía.

Las baterías de nuestros patinetes almacenan energía, y su capacidad para almacenarla viene indicada normalmente en mAh (mili Amperios hora). Para convertir esta unidad a Vatios hora (Wh), de modo que podamos calcular cuánto nos cuesta cargarla, tenemos que multiplicar los mAh por el voltaje de la batería:

Capacidad de la batería = 7800mAh x 42V = 327,6Wh = 0,328kWh

Por lo tanto, el coste de 1 hora de carga sería:

Gasto de 1 hora de carga = 0,328kWh x 0,15€/kWh = 0,05€

Como la batería tarda en cargarse completamente 5 horas, el coste de una carga completa sería:

Gasto de una carga completa (5 horas) = 0,05€ * 5h = 0,2€

Si suponemos que cargamos el patinete cada vez que lo usamos y lo hacemos 20 días al mes, el coste mensual sería de:

Gasto mensual de cargar el patinete = 20 días x 0,2€ = 4€/mes.

]A estos 4€ mensuales habría que sumar algunos gastos extra que podemos tener como reparaciones o recambios y que, en el caso de alquilar, no tendríamos que abonar. Sin embargo, la diferencia de gasto mensual entre alquilar (47€/mes) y comprar (4€/mes) es lo suficientemente considerable como para decantarnos por la segunda opción si lo vamos a usar frecuentemente.

Comparación con el gasto de un abono mensual para el transporte público y el combustible de un coche

Transporte público (35€/mes)

En Madrid, el abono más barato corresponde al abono joven para la zona A y cuesta 35€. En otras comunidades autónomas el precio es similar. Así que sale mejor de precio comprarnos un patinete eléctrico.

Coche (2,5€/mes)

Para los cálculos, establecemos el precio del combustible en 1€/l, tomamos como consumo base 4 litros cada 100km y la capacidad de su depósito la fijamos en 50 litros. Es decir, un depósito lleno te permite recorrer hasta 1250km.

Como hacemos 20 viajes de 3km cada uno, al mes recorremos en total 60km. Así que, si no hacemos más trayectos, nos tocaría rellenar el depósito, de nuevo, a los 20 meses y nos costaría 50€. Si repartimos esa cantidad entre los 20 meses, el gasto mensual en combustible sería de:

Gasto mensual en combustible = 50€/20 meses = 2,5€/mes.

Aparentemente, con el coche nos ahorraríamos 4 – 2,5€ = 1,5€ al mes, comparado con la compra de un patinete. Sin embargo, en este cálculo tan simple hemos dado por hecho que la distancia recorrida es la misma haciendo los trayectos en coche o en patinete y esto no será así en la mayoría de los casos. Además, hemos pasado por alto otros gastos importantes como el seguro del coche (que en el caso de los patinetes NO es obligatorio) y la plaza de aparcamiento, así como posibles daños que pueden producirse y cuyo precio siempre superará a los de un patinete. Si tenemos estos aspectos en cuenta, nuevamente la opción de comprar un patinete sigue siendo la más barata.

 

Recomendaciones finales

Valorando los puntos anteriores, comprar un patinete eléctrico es la mejor alternativa si vas a usarlo para realizar tus trayectos habituales. Aunque su precio pueda parecerte elevado, cargarlo y mantenerlo es muy barato. Además de la versatilidad que te proporcionará sin contaminar el medio ambiente.

Si te animas, en este artículo puedes consultar una comparativa con los mejores patinetes eléctricos baratos.

Por el contrario, si solamente piensas usarlo de manera puntual, quizá sea buena idea alquilarlo cuando lo necesites.

 

Clases de patinetes eléctricos 

En este artículo hemos analizado las ventajas e inconvenientes de comprar un patinete eléctrico. Si, después de leerlo, te hemos convencido de adquirir uno, puedes echar un vistazo a los siguientes artículos. En ellos comparamos los mejores modelos de patinetes eléctricos que comparten una característica común: tienen las ruedas grandes, llevan asiento, son muy potentes…  siguientes artículos:

⇒ Los mejores patinetes eléctricos grandes

⇒ Los mejores patinetes eléctricos con asiento

⇒ Los patinetes eléctricos más potentes

⇒ Los mejores patinetes eléctricos todoterreno

⇒ Los mejores patinetes de 3 ruedas

 

Estos artículos también pueden interesarte…

¡Haz clic para puntuar este contenido!
(Votos: 4 Promedio: 5)

Deja un comentario